El Miedo, la ira o la tristeza son señales de nuestro sistema nervioso.
Este primer mapa explica algo muy simple y poderoso: tus emociones no son defectos, son señales.
Hoy en día se habla mucho de regulación del sistema nervioso y de la Teoría Polivagal. Lo esencial que nos enseñan es que nuestro cuerpo tiene distintos estados: a veces está en calma y puede aprender, relacionarse y descansar, otras veces se activa en defensa y todo se siente más difícil o amenazante.
Lo que hace TEG-Blue™ es traducir esas ideas científicas en un mapa sencillo y visual. En vez de quedarnos con términos técnicos, aquí usamos un lenguaje claro para reconocer:
- Cuándo tu cuerpo está en un estado de seguridad (se abre, descansa, coopera).
- Cuándo tu cuerpo está en un estado de defensa (se tensa, huye, ataca o se bloquea).
Es una brújula práctica, con ejemplos cotidianos y mini-ejercicios que puedes probar en unos minutos. Para que sea más fácil de seguir, hemos dividido el mapa en partes cortas.
Aquí puedes ir paso a paso: leer cada sección por separado, o recorrerlas todas para ver cómo encajan entre sí. Tómalo con calma. No es teoría abstracta: es un recorrido pensado para acompañarte poco a poco en entender tus emociones. Vamos allá!
1. Para quién y para qué es este mapa?
Este mapa es para adultos que sienten demasiado, o que sienten nada. No busca juzgar, sino dar una brújula sencilla para entender qué pasa por dentro y recuperar la calma.
1. Para quién y para qué es este mapa?2. La idea central del mapa
Las emociones no son buenas ni malas. Son señales que cambian según si nos sentimos a salvo o en amenaza. Todo el día nos movemos entre esos dos estados.
2. La idea central del mapa3. Dos motores normales
Proteger aparece cuando sentimos peligro: es rápido, reactivo, busca controlar.
Conectar surge cuando hay seguridad: es más lento, busca cuidar, aprender y reparar. Ambos son necesarios; el problema es quedar atrapados en Proteger.
3. Dos modos normales de nuestras emociones4. La brújula emocional
La aguja se mueve entre Proteger y Conectar. La misma emoción puede tener dos caras: la ira puede ser límite claro o ataque; la culpa puede llevar a reparar o hundir en vergüenza.
4. La brújula emocional5. Entender las emociones difíciles
Creemos que ciertas emociones son malas: la ira, la tristeza, el miedo. Pero en realidad, esas emociones no están ahí para dañarnos. Están ahí para avisarnos de algo importante: señales que nos guían hacia lo que necesitamos cambiar, cuidar o reparar.
5. Entender las emociones difíciles6. No eres “así para siempre”
Estos modos no son tu identidad. Son estados de tu sistema nervioso. Eso significa que puedes moverte entre ellos y que no estás condenado a quedarte en uno solo.
6. No eres “así para siempre”7. Submodos
Dentro de Proteger aparecen lucha, huida, congelación o complacer.
Dentro de Conectar aparecen descanso, juego, reflexión, creatividad.
No son “humores”; son motores que guían lo que hacemos.
7. Submodos8. Cuando el Modo Proteger se vuelve la norma
Si creciste en entornos inseguros, tu cuerpo aprendió a vivir en defensa. No fue un error: fue adaptación. Pero ahora puede hacer difícil sentir calma o intimidad si no reaprendes el camino de regreso a Conectar.
8. Cuando el Modo Proteger se vuelve la norma9. Las emociones no son extras
No están “de adorno”: influyen en cada decisión —qué comes, a quién llamas, cómo trabajas. Si la brújula se descalibra, dejamos que el miedo o la vergüenza manejen en nuestro lugar.
9. Las emociones no son extras10. Recalibrar la brújula (micro-pasos)
- Notar qué sentía justo antes de actuar.
- Nombrar el modo: ¿defensa o pertenencia?
- Ubicarlo en el cuerpo: pecho, estómago, garganta.
- Bajar la velocidad antes de decidir.
Son gestos pequeños, repetidos.
11. Qué cambia con esta conciencia
Empieza a aparecer espacio. Puedes poner límites sin atacar, reparar sin hundirte en vergüenza, y ver al otro por su estado en lugar de fijarlo con etiquetas. La pregunta pasa de: “¿Qué está mal en mí?” a “¿En qué estado estoy ahora?”
11. Qué cambia con esta conciencia12. Qué hacer ahora
Cuando notes que algo se vuelve insoportable:
- Haz una pausa.
- Siente dónde aparece en el cuerpo.
- Nombra el modo: ¿estoy en Proteger o en Conectar?
- Elige una micro-acción segura: pedir dos minutos, beber agua, escribir tres líneas.
13. Puente hacia lo que sigue
Este primer mapa nos da una brújula. El siguiente mostrará cómo, cuando la defensa se vuelve lo normal, empezamos a construir máscaras que confundimos con nuestra identidad.
13. Puente hacia lo que sigue14. El Gradiente Emocional dentro de TEG-Blue
Este es el primer mapa de once que juntos forman TEG-Blue™, un marco completo para entender nuestras emociones. Aquí presentamos sus raíces teóricas y biológicas, y cómo se conecta con otros modelos reconocidos.
Mapa 1 de 11 — El Gradiente Emocional dentro de TEG-Blue™